martes, 27 de enero de 2009

PARTICIPACIÓN CIUDADANA, SIGNIFICA MÁS TRASPARENCIA, EFICACIA Y DEMOCRACIA

Decía un asesor de este gobierno municipal y tertuliano en una emisora radiofónica local la pasada semana que el principal problema de la participación ciudadana son las Asociaciones Vecinales, ya que las mismas no tienen visión de conjunto y que en el supuesto de poner, una piscina en un lugar determinado todas quisieran ponerlas en su propio barrio y posiblemente no habría acuerdo, ayudaba a ese ejemplo diciendo que las AAVV son como los tontos, que señalando a la luna se quedan mirando hacia su índice, pero añadía mucho más y decía que no estábamos en economías desestructuradas como en Latinoamérica.

Con estas explicaciones tan simplistas y contradictorias se descalifica sólo porque su sentido común lo sitúa en el estómago, pues no se debe pretender contrarrestar otros juicios para crear corrientes de opinión falseando la realidad e insultando a las asociaciones vecinales. Puesto que, con el reglamento en la mano y según lo aprobado, una parte muy pequeña de la composición de las llamadas juntas de distritos correspondería a las asociaciones vecinales que serán elegidas democráticamente mientras que el resto de los vocales estarían nombrados e impuestos por los partidos políticos en proporción a su representación. De acuerdo con los reglamentos aprobados puede servir el siguiente ejemplo: con los seis distritos aprobados actualmente, correspondería unos dieciséis vocales de media por cada uno de los citados distritos, dos serían representantes vecinales y el resto de vocales son impuestos por los partidos políticos y no otras opciones sociales como hemos defendido. Por tanto, si esto es así muy poco tienen que decir, hoy por hoy, las asociaciones vecinales en los distritos, pues con el supuesto aportado la piscina se realizaría donde digan los vocales impuestos por los partidos políticos. Si así y todo los partidos políticos que conforman el pacto reniegan poner en práctica los distritos, entonces habrá que buscar otros argumentos distintos a los que señala esta persona.

Además de tener un mal concepto de las asociaciones vecinales y faltarles el respeto a las personas que creen en el asociacionismo y que colaboran con la sociedad con parte de su tiempo libre, creo que puede tener un grave problema en su propio partido, puesto que una parte importante de los presidentes de las asociaciones vecinales son correligionarios de sus propias siglas políticas y por tanto los déficit, que puedan tener esas asociaciones vecinales, posiblemente tendrían que buscarlos en la esencia de lo que se impregna la filosofía de su propio partido y donde posiblemente no han sido capaces de corregir estas u otras situaciones ayudándoles a formarse.

Asimismo, parece no saber o querer diferenciar los distintos apartados en que se divide la llamada ley de grandes ciudades, puesto que mete en el mismo paquete todos los contenidos en que se componen aquellos órganos que afectan a los ciudadanos, es decir: el propio documento de participación ciudadana referido a los derechos individuales y colectivos, el consejo social de la ciudad, la comisión de sugerencias y reclamaciones y las juntas municipales de distritos que son a las que aludía esta persona. Por ello habría que preguntarse ¿porqué no se pone en marcha el Consejo Social de la Ciudad? será porque están los empresarios, los sindicatos, etc., o ¿porqué no se pone en marcha la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones? en este caso será porque sólo están los partidos políticos. En definitiva para no poner en marcha ninguno de éstos foros va mucho más lejos y dice, bajo su despropósito, que estos órganos o proyectos deben situarse en economías desestructuradas como las Latinoamericanas, para intentar descalificar una Ley que está desarrollada en todo el territorio español desde hace algunos años. Pero además parece desconocer que existe una Cátedra de Participación Ciudadana, que se crea a iniciativa de la Diputación Provincial de Córdoba en el año 1998 con objeto de establecer las bases de cooperación entre ambas instituciones, Universidad de Córdoba y Diputación Provincial, en materia de participación ciudadana, con la intención de promover una sociedad democrática participativa y una cultura cívica de solidaridad.

Pero además, salvo que tenga un desconocimiento total y absoluto de los Reglamentos aprobados, derivados de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, pretende soslayar, confundir u ocultar, que la participación ciudadana en la política la podemos encontrar en la Europa de los tiempos modernos, desde el final del siglo pasado o más concretamente sobre los años 86, y donde en el año 2001 la Comisión europea concreta y presenta su libro blanco de la gobernanza, precisamente por el descrédito de los políticos que no sólo no ha cambiado sino que va en aumento, donde gobiernos como Alemania, Reino Unido, Francia o España, entre otros, realizan las acciones legislativas precisas para que sus ciudades establezcan democráticamente sus reglamentos para la participación ciudadana y donde todavía en esta aldea, llamada gran ciudad, nos hallamos debatiendo si se establece o no unos reglamentos derivados de una Ley de obligado cumplimiento, porque existen personas con pensamientos o entendederas como los plasmados en este documento. La diferencia fundamental entre lo planteado por este contertuliano y lo que muchas asociaciones vecinales pretenden está en que mientras el primero mira hacia África para establecer su modelo, las asociaciones vecinales quieren acercarse a Europa porque es el lugar por el que la mayoría de nuestra sociedad ha optado desde hace años.

Con ello creemos que queda acreditado que el argumentario empleado por el mencionado tertuliano no está basado en realidades y, menos aún en datos objetivos, donde no se ha tenido el menor de los reparos en descalificar a personas y proyectos que sí es verdad que hay que mejorar, la composición y pluralidad de los distritos cuando haya voluntad política suficiente, pero no en la línea que ha esbozado el área correspondiente, si de verdad se pretende una verdadera participación ciudadana. Alguien dijo que frente a realidades concretas, la respuesta o el recurso de algunos individuos son las descalificaciones como es el caso que nos ocupa.

No hay comentarios: