jueves, 12 de enero de 2006

PLAN GERERAL URBANO, de acuerdo con la Agenda 21

Como sabemos, la conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro en 1992, la Declaración de Aalborg sobre la Agenda 21 local en 1994 y la conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo de 2002, han constituido los hitos más importantes de un proceso que intenta dar respuesta a uno de los retos más importantes de la humanidad, la sostenibilidad ecológica y compromete a todos los agentes implicados.

En la última década del siglo pasado, instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales, respondían al impulso de estas últimas y acordaban la Agenda 21 como base para la realización de planes de acciones locales, estatales, nacionales o corporativos para el medio ambiente.

La sensibilidad acerca de los temas medioambientales nace, de la preocupación de seguir apostando por un modelo de desarrollo económico depredador de los recursos naturales, y a pesar de que la comunidad internacional tomó conciencia, hace más de una década, sin embargo, en las Islas siendo más limitadas y frágiles, no hemos sido capaces de dar un paso al frente para frenar todos estos procesos especulativos contra el medioambiente y continuamos como si estas fuentes fuesen inagotables.
Estas herramientas combinan la gestión municipal con la participación activa de toda la comunidad, en un tratamiento integral de la problemática urbana, incluyendo cuestiones ambientales, económicas y sociales y se han convertido en elementos fundamentales de la agenda política de las administraciones locales respetuosas con el medioambiente.

Problemas como el elevado consumo de recursos, la creciente generación de residuos, la habitabilidad de nuestras ciudades, el uso del suelo, la contaminación atmosférica y acústica, la movilidad, etc., colocan a los gobiernos locales ante el reto de alcanzar unas ciudades y pueblos más sostenibles.

Difícilmente podemos confiar en unos gobiernos que no busquen cooperar y considerar los temas medioambientales, como uno de los ejes fundamentales del programa de gobierno del municipio, para ello es necesario asumir y adherirse a los principios de la Carta de Aalborg y comprometerse a cumplir el plan de acción resultante de la auditoría que se realice para la elaboración de la Agenda 21 propia. por cuanto es el sostén de nuestra supervivencia y convivencia.

No se puede seguir actuando como si, esta parte de suelo de este planeta, estuviera al margen de la naturaleza en que vivimos, y eso es preocupante. Y nos preocupa que, los partidos políticos, siendo críticos con las presuntas corrupciones de nuestro suelo, no apuesten decididamente por la citada Agenda 21 como instrumento para resolver, los problemas de sostenimiento de nuestros recursos naturales y acabar con las especulaciones.

El pasado día cinco de Enero se acaba de aprobar un avance del Plan General Urbano, donde todos los partidos políticos, que forman parte del Consistorio, han perdido una oportunidad para defender esta herramienta política.

Por todo ello invocamos un nuevo contrato social y político, que permita afrontar y gestionar, de forma integrada, los retos que tiene nuestra sociedad y que proscriba de la vida pública del municipio, las descalificaciones personales, la crispación y las presuntas irregularidades como forma de hacer política. En este sentido, las personas que componen los partidos políticos, deben hacer un esfuerzo para asumir, este nuevo contrato social, que eleve la dignidad política y el bienestar de esta sociedad.


No hay comentarios: