El pleno del Ayuntamiento de Telde, aprobó acogerse al régimen jurídico que la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, publicado en el BOE el 17 de Diciembre de 2003, que se prevé para los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes y que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.
En diciembre de 2004 el Pleno municipal aprobó dirigirse al Parlamento de Canarias para que, en cumplimiento del Artículo 121.d de la mencionada ley, se aplicara a nuestra ciudad el régimen de organización de los municipios de Gran Población definido en el Titulo X de la citada Ley. El Parlamento de Canarias adoptó el acuerdo correspondiente en su sesión de 22 de diciembre de 2004, publicado en el Boletín Oficial de Canarias el 3 de enero de 2005.
Los Reglamentos derivados de la citada Ley 57/2003, se aprueban por el Pleno de la Corporación Municipal de la Ciudad de Telde en sesión ordinaria, celebrado el 30 de Noviembre de 2005 y fueron publicados en el Boletín Oficial de la Provincia con fecha el 13 de Febrero de 2006. Los Reglamentos aprobados son los siguientes:
Reglamento de Organización y Funcionamiento del Pleno y sus Comisiones: Regula el régimen de organización y funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Telde, como órgano de máxima representación política de la ciudadanía en el gobierno municipal y de control y fiscalización de los órganos de gobierno, así como de las Comisiones del Pleno.
Reglamento Orgánico de funcionamiento del Tribunal económico-Administrativo: Es un órgano especializado para el conocimiento y resolución de las reclamaciones sobre actos tributarios de competencia local, cuya composición y funcionamiento pretenden garantizar la competencia técnica, la celeridad y la independencia requerida por los ciudadanos en este ámbito.
Reglamento Orgánico de participación ciudadana: Tiene por objeto la regulación de los medios, formas y procedimientos de participación de toda la ciudadanía con intereses en el municipio y el de los/as vecinos/as del municipio de Telde en la gestión municipal, así como de las Entidades Ciudadanas del mismo, conforme a lo previsto en la Constitución y sus Leyes.
Reglamento Orgánico del Consejo Social de la Ciudad: El Consejo Social de la Ciudad es un órgano consultivo, de carácter necesario o forzoso y composición amplia y plural, que tiene por finalidad servir de foro de participación institucionalizada de las organizaciones económicas, sociales, profesionales y de los/as vecinos/as, para impulsar su colaboración en las políticas de desarrollo económico local, planificación estratégica de la ciudad y grandes proyectos urbanos, así como, aquellos otros que le encargue el Pleno.
Reglamento Orgánico de Sugerencias y Reclamaciones: Recibe las iniciativas, sugerencias o reclamaciones formuladas por los/las ciudadanos/as para mejorar la calidad de los servicios, simplificar trámites administrativos o estudiar la supresión de aquellos que pudieran resultar innecesarios, así como, analizar las causas que pudieran motivar la acumulación de quejas o reclamaciones y sugerencias en relación con un mismo ámbito de actuación administrativo, a fin de determinar si responden a actuaciones aisladas del personal o a defectos estructurales o de organización de los servicios, con el objeto de ser tenidos en cuenta a la hora de adoptar las resoluciones correspondientes.
Reglamento Orgánico de los Distritos: Los distritos son instrumentos esenciales para el desarrollo de políticas de proximidad y participación en los municipios, tanto desde la perspectiva de la desconcentración de funciones como desde la de la participación ciudadana, se establece su carácter obligatorio o imperativo, debiendo además cada Ayuntamiento establecer el porcentaje mínimo de sus recursos que deberá gestionarse por distritos.
Debemos decir que, después de tres años en que estos reglamentos tienen fuerza legal, 13 de Febrero de 2006, no se han puesto en funcionamiento los referidos ambientes ciudadanos donde las personas pueden y deben participar. Parecería que la ciudadanía desconoce el contenido, composición y procedimiento de estos foros ciudadanos, puesto que ninguno de los agentes sociales de este municipio, federaciones de asociaciones, vecinales, medioambientales, profesionales, empresariales, sindicales, etc., hayan alzado su voz para instar al gobierno municipal a su puesta en funcionamiento.
Es llamativo y habría que analizar el porqué ni uno sólo de los mencionados agentes sociales de este municipio se han preocupado de estas herramientas colectivas y salvo algunas simplezas, de algunos opinadores, descalificando los mismos porque, según sus dictámenes, éstos son una copia de los realizados por el partido popular o, lo que es peor, que estos reglamentos son para aplicarlos en economías desestructuradas como las latinoamericanas, no han existido reclamaciones. Si bien es verdad que existe algún que otro tertuliano que los vienen defendiendo a título individual.
Por tanto no se entiende que se estén creando nuevos ámbitos ciudadanos que no tienen referente legal ni contenido alguno y cuente con un respaldo institucional por el apoyo de su mayoría gobernante y por el contrario esa misma mayoría tripartita intente enterrar aquellos otros que sí tienen un respaldo social y legal amplio, donde estamos convencidos que se podrían extraer datos amplios e interesantes de los problemas y necesidades sociales de los ciudadanos. La diferencia entre el primero de los órganos creados por la supuesta iniciativa y los definidos por la Ley que estamos comentando, está en que mientras la primera no tiene competencias ni se derivan consecuencias obligatorias de los resultados que se obtengan, los segundos la tienen.
Como consecuencia de ese desconocimiento general, o no, se vienen vulnerando los derechos sociales y participativos de todos y cada uno de los ciudadanos, no sólo por la inhibición del Pleno Municipal, que también, para exigir a la mayoría gobernante que ejecute los mismos. Sino por la abstención de la sociedad en su conjunto, puesto que como queda demostrado este no es un problema sólo de las asociaciones vecinales como se pretende intervenir o mediatizar. Este es un problema de todos y cada una de las personas de este municipio que de hecho vienen padeciendo, día a día, las consecuencias de ese alejamiento social en su relación institucional.
Para concluir debemos considerar todos y cada uno de los extremos que hemos relacionado, para reivindicar al Gobierno Municipal de forma inmediata, el funcionamiento de todos y cada unos de los círculos mencionados, puesto que se puede decir sin desfigurar la verdad que la participación ciudadana está secuestrada porque la mayoría de los agentes sociales lo estamos permitiendo.
Aprovechando que próximamente, los representantes de los partidos políticos nos van a solicitar el voto para estar presente en el parlamento europeo y generar derechos, según dicen, deberíamos preguntarnos como es posible que una Ley como la que estamos detallando y que se redacta a iniciativa del parlamento europeo, que facilita el que existan estos reglamentos y por extensión podamos demandar la participación ciudadana, esos mismos representantes de los partidos se nieguen a ponerla en práctica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario