lunes, 27 de septiembre de 2010

TENEMOS UNA CITA, EL 29 SEPTIEMBRE

Todas aquellas personas jóvenes, mayores o jubilados que trabajen o no, tienen el deber y el compromiso social y moral de posicionarse y aliarse el próximo día 29 de noviembre, con la huelga general convocada por los sindicatos de este país, por la reforma laboral aprobada y la futura reforma de las pensiones, para rechazar democráticamente aquellas reformas que nos quieren imponer los funcionarios de este gobierno, eso sí, a través del parlamento aunque sólo fueran con sus votos, plegándose a los dictados y las estrategias franco alemanas y de EEUU respectivamente.

Ante tanta demagogia para implantar la reforma laboral, un argumento que podemos encontrar en cualquier revista económica de la fecha: los beneficios empresariales en el periodo 1995-2005 crecieron en España un 73%, en la UE de los 15 creció un 33%, mientras que los costes laborales españoles sólo aumentaron en ese mismo periodo un 3,7% y en la UE de los 15 un 18,2%. Dicho de otro modo, mientras los beneficios empresariales en España aumentaron más del doble que en la UE los costes laborales crecieron cinco veces menos que los europeos y ello con las distintas modalidades de contratos laborales que se crearon en la época del gobierno del Sr. González y esto ha sido así hasta que llegó la crisis para EEUU y UE.

Frente a la convocatoria de la huelga general no vale la abstención, como algunos apuntan, es decir, o se apoya solidariamente el derecho al trabajo digno participando en la jornada de huelga o simplemente estaremos favoreciendo o contribuyendo a que nuestros padres, hermanos, hijos o nietos convivan durante años con unas condiciones laborales indignas y propias de países subdesarrollados a pesar de que puedan tener una mejor formación profesional o preparación educativa con las que algunos vienen trabajando, pero que en todo caso terminará por alcanzar a aquellos que se apoyen en subterfugios para no afrontar su responsabilidad social y prefieran estar tutelados por los defensores del capitalismo, aunque ya lo están diciendo “con esta reforma no se crea empleo”.

Lo que nos digan unos u otros tampoco nos debe servir si consideramos que los argumentos son de partes interesadas, sin embargo sí nos deberían servir los argumentos de los despachos de los abogados laboralistas que son los que supuestamente defienden a los trabajadores y conocen todo el contenido de la reforma laboral aprobada, pero que además conocen, mejor que nadie, los resultados de los contratos laborales vigentes y llamados “basura” o injustos, como consecuencia de la reforma laboral realizada por Felipe González Márquez en su etapa de crisis económica, pues son los que están en la mediación, el arbitraje y la conciliación o en los procesos judiciales por los despidos y su naturaleza o sus causas. Ejemplo de ello lo representan un grupo de abogados laboralistas adheridos a la carta obrera, en la que Joaquín Sagaseta Paradas, uno de los abogados más representativos del derecho laboral canario, decía que la reforma laboral es un eufemismo ya que de lo que se trata, es de una demolición de los derechos de los trabajadores.

En términos parecidos se expresó el doctor en sociología del Derecho y profesor de las universidades de Coímbra (Portugal) y de Wisconsin (EEUU) Boaventura de Sousa Santos que decía: “La suerte está echada, el juego está claro y cuanto más tarde identifiquemos las nuevas reglas, mayor será el costo para los ciudadanos europeos. La lucha de clases está de vuelta en Europa y en términos tan nuevos que los actores sociales están perplejos y paralizados”.

Se dice con bastante frecuencia por parte del gobierno, en relación a las pensiones, que “no se tocan los pilares del estado del bienestar” introduciendo las pensiones junto a educación o la sanidad en el mismo paquete, como si las pensiones contributivas fuesen una concesión gratuita de este gobierno a los pensionistas, cuando hasta hace bien poco con esta partida económica también se financiaban las pensiones no contributivas (Pacto de Toledo: separación y clarificación de fuentes de financiación), para a continuación dejar claro que se debe ampliar la edad de jubilación pero, además, aumentando el número de años de cotización para tener derecho a la misma. Cuando se realiza estos planteamientos y se analizan los contratos laborales, lo que se puede apreciar es que se rota con mucha frecuencia en el mercado de trabajo con distintas modalidades de contratación y grupos de cotización, con grandes espacios sin cotización, lo que implica que sean cada vez menos personas, en número y retribución, las que alcancen las nuevas exigencias para cobrar las pensiones contributivas en el futuro. Por tanto lo que está detrás de estas intenciones es fomentar los planes de pensiones privados y fortalecer los grandes bancos que es, por otra parte, otra de las exigencias del banco europeo.

En apoyo a la jornada de Huelga general, se han adherido al manifiesto de la cultura y de la Universidad, escritores, poetas, periodistas o cantantes independientes, como Joaquín Sabina o Almudena Grandes entre otros.

No hay comentarios: