jueves, 12 de marzo de 2015

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Día Internacional de la Mujer trabajadora surgió de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América del Norte y Europa. Desde entonces el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo por igual.

La Feminista de Victoria Sau considera una jornada de lucha feminista, en que la mayoría de las chicas inmigrantes de entre los 17 y 24 años de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton, Triangle Shirtwaist Company, declararon una huelga de trece semanas en protesta por las condiciones insoportables de trabajo el 27 de septiembre de 1909. El dueño no aceptó la huelga y las obreras ocuparon la fábrica. El dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo calcinadas las 129 trabajadoras que había dentro el 25 de marzo de 1911.

De igual modo, la Revolución Rusa de 1917 tuvo una gran influencia a todos los niveles en la elección de este día internacional. Aunque el 8 de marzo se llevaba celebrando en Rusia desde 1914. En el año 1917 las mujeres rusas se amotinaron ante la falta de alimentos, dando inicio al proceso revolucionario que acabaría en el mes de octubre de ese mismo año.

Asimismo, el partido socialista Americano designó el último domingo de febrero, día 28 de 1909 como Woman´s Day, para reivindicar el derecho de las mujeres al sufragio, que hasta 1920 no se estableció aprobándose la Decimonovena Enmienda de la Constitución Estadounidense por la que se otorga el derecho al sufragio a las mujeres.

La decisión de convertir esta conmemoración en una festividad internacional corrió a cargo de Clara Zetkin, líder del movimiento alemán de mujeres socialistas, cuya Primera Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas se constituyó en Stuttgart (Alemania), un 17 de agosto de 1907 formado por un grupo de 58 delegadas, fundando la organización que hoy se conoce con el nombre de Internacional Socialista de Mujeres. La primera celebración del Día Internacional de la Mujer se produjo el 19 de marzo de 1911 y fue seguido por Austria, Alemania, Dinamarca y Suecia.

La organización internacional de las organizaciones de mujeres de los partidos socialistas, socialdemócratas y laboristas afiliados a la Internacional Socialista tiene entre sus fines el fortalecer la coordinación en el avance de la igualdad de género y en la defensa de los derechos de las mujeres. Los objetivos de la Internacional Socialista de Mujeres, según sus estatutos son los siguientes:

Promover la igualdad de género, combatir toda clase de discriminación contra las mujeres y promover los derechos de las mujeres, que son derechos humanos; fortalecer las relaciones entre las organizaciones miembros de la Internacional Socialista de Mujeres con el fin de coordinar posturas políticas y actividades; incitar a las organizaciones miembros a asegurar la implementación de resoluciones y declaraciones adoptadas en las reuniones de la Internacional Socialista de Mujeres; procurar extender las relaciones entre organizaciones miembros de la Internacional Socialista de Mujeres y otras agrupaciones y organizaciones de mujeres de orientación socialista que no sean miembros, pero que tengan un compromiso con el avance de la igualdad de género y un deseo de trabajar en colaboración con la Internacional Socialista de Mujeres; promover programas de acción para superar la discriminación de mujeres y niñas y empoderarlas en todos los campos y trabajar por el desarrollo, la paz y los derechos humanos en general.

En la actualidad y para este año del 2015, el 8 de marzo en todo el mundo, se pondrá de relieve la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, una hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos hace 20 años que estableció la agenda para la materialización de los derechos de las mujeres. Si bien los logros han sido muchos desde entonces, las brechas que aún persisten son numerosas y profundas.

El tema del Día Internacional de la Mujer, propuesto por la ONU es la ejecución de la Campaña Beijing+20 cuyo lema “Empoderando a las Mujeres, Empoderando a la Humanidad: ¡Imagínalo!”. Únete a nosotras y nosotros e imagina un mundo sin discriminación y en el de la igualdad de género.

El Parlamento Europeo respaldó en noviembre de 2013 la propuesta de imponer una cuota femenina del 40% tanto en los puestos ejecutivos de las empresas que cotizan en Bolsa como en las instituciones europeas. Pero ni siquiera Bruselas cumple. La Comisión expresó en un informe publicado en abril que al ritmo de progresión actual se necesitarán 70 años para conseguir la igualdad salarial y 20 para que la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales sea del 40%.

La situación en España según el estudio Women in Business, elaborado por Grant Thornton, sólo un 26% de los puestos de dirección en las empresas españolas medianas y grandes están ocupados por mujeres. Un 40% de las mujeres que han alcanzado puestos directivos en la empresa española señala que los prejuicios de género siguen siendo una de las principales barreras para la promoción profesional femenina.

Según Victoria Arán, directora de Marketing y Comunicación de Óptima Financial Planners señala que el 26% de las asalariadas españolas los son a tiempo parcial. Por un lado, se puede considerar como una solución al desempleo femenino en la actual crisis económica y, por otro lado, perjudica el desarrollo profesional, ya que según afirma Arán “trabajamos menos horas, por lo que, recibiremos menos cotización en un futuro”. El 90% de los altos cargos siguen ocupados por hombres, así como en los consejos de administración, ocupados en un 87% por hombres frente al 13% de las mujeres. Que las directivas españolas cobran un 19% menos que sus homólogos masculinos o que el 31% de las empresas españolas no cuentan con ninguna mujer en su dirección.

Las cifras del INE muestran que las mujeres ganan un 23,93% menos que los hombres en España. Para ganar lo mismo que un hombre, una mujer tendría que trabajar 79 días más en un año. Además, la diferencia se amplía precisamente en unos años en los que el paro y la precariedad van a más. Las mujeres canarias de entre 25 y 34 años tuvieron los sueldos más bajos del país en el año 2012.

La Internacional Socialista celebró en 1912 una conferencia extraordinaria, en Basilea, Suiza. En esta conferencia Clara Zetkin en su discurso decía, entre otras cosas, que por su interés reproducimos: “la guerra moderna significa destrucción masiva y matanza masiva. Pero la guerra sólo es la extensión de la matanza masiva que el capitalismo desata cada hora de cada día contra los proletarios. Año tras año, cientos de miles de víctimas caen en el campo de batalla laboral de las naciones capitalistas desarrolladas, muchas más víctimas que en cualquier guerra. Entre esas víctimas, las mujeres son un número cada vez mayor. La guerra es sólo la explotación masiva más alocada por medio del capitalismo”.


No hay comentarios: